2º Viaje Grupal 2017

Viaje Grupal 2017

Con motivo de las Olimpíadas Colombófilas de la FCI organizadas en enero de 2017 en Bruselas, Bélgica, un grupo de colombófilos argentinos se sumó a la iniciativa de concretar un nuevo viaje grupal, con el objetivo no solo de asistir  a ese evento internacional, sino también de visitar palomares tanto en la Cuna de la Colombofilia como en Holanda, y finalmente, combinar con lo turístico, al cerrar la visita en París.

En esta oportunidad asistieron 14 colombófilos, varios junto a sus señoras esposas, lo que conformó un grupo de 22 personas: Ricardo Aubone, Ezequiel Thione, Jorge Anziani, Juan Carlos Lucchesi, José Bruno, Oscar Bazterrica, Ignacio González, Luis Pautassi, Alberto Torre, Alberto Díaz de Tuesta, Carlos Kleiber, Rubén Fidalgo, Osvaldo Molins y Federico Arias, asumiendo estos últimos el rol de representantes de la FCA en el evento internacional, donde aprovecharon a saludar de parte de los argentinos al nuevo presidente István Bardos (Hungría), así como al presidente de la Federación Belga y al Dr. José Tereso, entre otros.

Martha Van Geel y Frans Hermans, coordinadores de los Gran Prix, oficiaron de traductores en las distintas visitas que se hicieron, a los que se sumó el Sr. Pascual, guía de la Agencia de Viajes que le dio forma a las demandas del grupo.

La visita contempló la asistencia a la Olimpíada, en la que además de la exposición de palomas en sus modalidades Sport y Standard, digna de apreciar por la calidad de los ejemplares de los países intervinientes y su presentación, estuvieron presentes con sus stands las firmas más importantes y diversas del mercado colombófilo europeo. Se pudieron contemplar mezclas de semillas de calidad indiscutida, para todas las necesidades de un palomar, y gran cantidad de suplementos vitamínicos y minerales, algunos con propiedades pro-forma de la paloma de carrera, que lamentablemente no se pueden conseguir en Argentina, y seguramente hacen a la diferencia. Se mantuvo el contacto con algunas firmas para evaluar su llegada al país, tratativas que no se resuelven en el corto plazo.

Además se exponían gateras electrónicas modernizadas, algunas con la forma de un teléfono celular, que se suman a competir con versiones previas.

Por supuesto no faltaron los stands de revistas y publicaciones (De Duif, La Colombophilie Belge, La Vie Colombophile, Pigeon Rit), y sitios web reconocidos internacionalmente, entre los cuales el de PIPA acaparaba las mayores atenciones, entregando un libro publicitario de sus clientes de alta calidad editorial.

También se promocionaban los Derbys Internacionales en distintos colombódromos, en particular el de Mira, Portugal, donde nuestra delegación fue gratamente requerida, haciendo alusión por parte de los allí presentes, entre ellos el Presidente de la Federación Portuguesa, de la gran estima e interés por las palomas argentinas que se destacan en el colombódromo, algunas de las cuales evidentemente se han lucido luego como reproductoras.

Y por supuesto se podían conseguir posaderos, canastos, marcadores, llaveros, cuadros, y hasta encargar un palomar a medida, pichones y adultas, poniéndose en relieve que en Europa, una persona que decida dedicarse a la colombofilia, en menos de una semana puede tener en su patio las instalaciones y los ejemplares dentro. Primer mundo colombófilo.

En los días subsiguientes se visitó el Mercado Colombófilo de Lier, el poblado en el que en la plaza central se reúnen colombófilos para vender y comprar pichones, que en esta oportunidad estaba semi vacío, siendo un indicativo del clima hostil en el invierno belga, pero también de la disminución alarmante de colombófilos activos en el país que otrora tuviera muchísimos palomares, prácticamente más de uno por manzana.

El grupo visitó la estación de cría Natural, un clásico, la que está en pleno proceso de modernización, al introducir ahora un palomar de ejemplares adquiridos a palomares de renombre actuales, de los que se proveen a colombófilos interesados pichones a un precio superior al habitual, con el respectivo pedigree. También, entre las líneas históricas, han reducido la cantidad de reproductoras, y algunas han quedado fuera de comercialización por pérdida de interés. Hay una realidad palpable: el colombófilo europeo no tiene interés por líneas de hace 50, 70 ó más años, sino que busca como origen palomares contemporáneos que marcan ó han marcado en las últimas dos ó tres décadas.

La otra estación de cría que visitamos fue la de Eijerkamp en Holanda, conocida como “Ponderosa” en el mundo hispano, en el noreste del país que podemos afirmar, tras dos visitas al continente y el seguimiento mediante la prensa especializada, que en términos de selección es mucho más exigente que los belgas, en todas las modalidades, sobretodo las que a nosotros nos interesan, es decir, el Semifondo, Fondo y Gran Fondo. Más que la fastuosidad en las instalaciones, están en la practicidad y en asegurar que sus palomas rindan al máximo nivel deportivo. En Holanda es común que todos los palomares concursen en Semifondo y aún Fondo (hasta 600 Km.), a diferencia de Bélgica donde un 70 ú 80% solo compite en Velocidad (hasta 200 ó 300 Km.). También el holandés normalmente cada fin de semana despacha al punto de suelta todo su plantel volador –uno los visita día de carrera y no hay palomas para ver-, la mayoría de las fechas del calendario, mientras que el belga es mucho más conservador, y tal vez sus palomas para Fondo y Gran Fondo solo participen en dos ó tres concursos en el año, inscribiéndose en otras de velocidad y semifondo al solo efecto de entrenarse.

Eijerkamp es un criadero que invierte en palomas de antecedentes deportivos de primera. Posee un total de 1600 palomas reproductoras, y crían aproximadamente, a pedido, unos 2500 pichones por año, los que tienen un valor mínimo de 500 euros cada uno, aunque de los casales más afamados el costo se eleva a 2000 y hasta 5000 euros. Las instalaciones son espectaculares, la organización y el trabajo que se llevan a cabo envidiables. En momentos de nuestra visita, un fotógrafo profesional tomaba imágenes de nuevas palomas, para las promociones y publicidades gráficas y vía web.

André Roodhooft nos recibió junto a un grupo de españoles en su palomar ubicado en la provincia de Amberes, en la que es verdaderamente el “Rey” en la especialidad mediofondista, pudiendo contemplar hermosas palomas ganadoras, algunas a nivel nacional entre más de 20 mil palomas. La nueva pichonada en la que predominaban azules, escamados y algún overo, generó miradas que reflejaban admiración en todos los presentes. Por supuesto André recibió la invitación a visitar nuevamente nuestro país, para compartir con todos nosotros sus amplios conocimientos y experiencias, de fácil transmisión por su fluido español.

Otros dos palomares que visitamos y consideramos bastante asimilables a nuestro contexto argentino, en el sentido de que sus métodos, instalaciones y selección se parecían a lo aquí realizado (con las adaptaciones del caso), eran uno holandés y uno belga.

El holandés fue Gerard Reedijk-Jongekrijg de Puttershoek, poblado cercano a Rotterdam. Cultivan los Janssen, adquiridos directamente en el palomar de Arendonk, a lo que han introducido en los últimos años las palomas top en Holanda para concursos de 200 a 700 Km: Verkerk.

En Bélgica se trató de Mark Vlaeminck de Ramsel (Amberes), gran amigo de nuestro intérprete Hermans, quien recientemente acaba de obtener el primer lugar nacional en el concurso de Chateauroux, entre 14.772 yearlings. Se trata de un colombófilo que no tiene aspiraciones comerciales, por ende no es muy conocido, pero ello no quita su excelente desempeño, incluso clasificando en su zona por encima de palomares como Engels, Van Hove-Uytterhoeven, Van de Wouwer, y otros.

En materia de la especialidad Fondo, los palomares visitados fueron Jos Joosen de Brecht, un verdadero especialista de la vieja guardia. La base de su palomar se sustenta en las Huyskens-Van Riel y Van Rhijn-Kloeck, obtenidas en los años ´70, habiendo incorporado con el paso del tiempo ejemplares de Gaby Vandenabeele (tal vez el proveedor de “sangre” más famoso en nuestros días en Bélgica), Jac Van der Wegen (ganador de un Barcelona), Luc Van Coppenolle (gran colombófilo que visitamos tres años atrás), Desmet-Matthijs, Jan Theelen (alguna vez entrevistado por COLUMBAS), Aelbrecht, Van Ouwerkerk-Dekkens, Vereecke y Hebberecht (a quien también visitamos en su oportunidad). Con esta lista no exaustiva, ponemos en conocimiento de los lectores de algunas de las líneas más requeridas en Bélgica y Holanda, a las que podemos agregar las Peiren (para Fondo y Gran Fondo), Normans, Meirlaen, Vandenheede, Heremans, Limbourg y Van Dyck (uno de los más nombrados).

También visitamos al campeón nacional de fondo, De Vroe-Van Gaver-Vandeputte, radicado en Flandes Oriental, un equipo de tres colombófilos cada uno con su palomar, todos en un radio de 2 Km. y cada uno encargándose de una especialidad. Su plantel procede de las Limbourg y también de Rik Cools, entre otras procedencias.

Para culminar las visitas a especialistas en fondo, señalamos que estuvimos en el palomar de Lambrechts-Lismont de Kortenaken (Bravante Flamenco), un palomar que ha obtenido varios primeros premios a nivel nacional, con instalaciones relativamente modestas, y palomas de las líneas Grondelaers, Van Grembergen, Schellens, Verbruggen y Vandenabeele. Notamos como para el caso de los reproductores más valiosos se destinan cómodos espacios, intercalando el cambio de huevos con la cría por parte de ellos mismos.

Los generalistas que visitamos, es decir, palomares que participan en todo tipo de concursos, aunque no con las mismas palomas, ni con la misma preparación, fueron Patrick Philippens en los Fourons, cerca de Lieja, una zona con montañas bajas muy diferente al resto del país, y el gran campeón Jos Thoné.

Patrick, redactor de Pigeon Rit, tiene su rudimentario palomar en una zona rural, donde pareciera que el tiempo no ha pasado, en el marco de una vida sencilla y práctica. Una de las tandas de pichones, por ejemplo, se utiliza para consumo propio, lo que llamó la atención del grupo, aunque no es nada raro en los palomares belgas. Su plantel concursa con éxito de 100 a 700 Km. habiendo sido campeón general de la provincia de Lieja (1.000 palomares) en los últimos doce años. Rescatamos que la simpleza del palomar y palomas no impide que triunfe ante grandes colombófilos.

De Jos Thoné no podemos decir otra cosa que es un vanguardista, que está más allá de todo, y prima la excelencia, el detalle y la calidad. Sus instalaciones son funcionales, cómodas, higiénicas, agradables, tanto para las palomas como para el colombófilo. Ya no se limitan al palomar en su propiedad en forma de “L”, sino que en la propiedad de enfrente dispone del palomar para competir en velocidad (con palomas blancas), pichones, y prepara un equipo de 100 palomas (50 casales) para competir exclusivamente en gran fondo. Su generosidad fue evidente, señalando que los colombófilos latinos le generamos una gran admiración y confianza, de allí su recibimiento y atención.

Para conocer palomas y palomares especialistas en Gran Fondo, estuvimos en el palomar del legendario Karel Meulemans en Arendonk, contemplando unos azules impresionantes, encontrándonos también con escamados, azules alas blancas y algún colorado. Un palomar con una trayectoria indiscutible, trasladada a su hija, quien vive en la vivienda vecina, donde tiene también su propio palomar. Muchas palomas, todas en receso invernal, preparándose para una nueva temporada, en la que Karel participa de manera acotada en ciertos concursos.

Por supuesto fue parada obligada la casa y palomar de Martha Van Geel en Nieuw-Vossemeer, donde junto a su marido conducen una colonia con rasgos Jan Aarden, y donde todo se referencia al viejo y famoso “Dolle”, aunque surgen nuevos baluartes, como el palomo Quasimodo, revelación en su plantel y en la zona en concursos de larga distancia.

Finalmente, un palomar de gran performance en el gran fondo holandés que visitamos fue el de Bert Saarloos& Zn en Klaaswaal. Nos señaló su costumbre de no medicar, generando una línea de palomas resistentes, basadas en el palomar Noel Peiren de Bélgica. Pudimos conocer uno de sus ejemplares más notables nacido en el año 2001, el “Barracuda”, padre del As Nacional de Gran Fondo en la ZLU, “Arie”, con 7 premios en Gran Fondo, entre ellos dos Barcelona. A sus 16 años, el macho azul estaba esplendoroso. Origen: Peiren – Batenburg – Hagens.

Para conocer un velocista, nos dirigimos al palomar de Patrick Lismont de Bekkevoort (Bélgica), campeón nacional en la modalidad, que para sorpresa de los visitantes dispone de un plantel en el que promedian palomas medianas a chicas, y entre las que resaltan unas coloradas y molineras que le han dado grandes satisfacciones. Sus palomas proceden de Verhaegen, Cumps. Donny, Willems y Medart, todos especialistas en la modalidad más practicada en Bélgica., de allí el desconocimiento de esos nombres en nuestros pagos.

Para cerrar la reseña de esta inolvidable visita, debemos agradecer a directivos y socios del club OBRAFO, que nos recibieron en el local en Tienen, nos explicaron su forma de organizarse y competir. Este club tiene unos 40 socios en el radio para concursos de velocidad y 140 en el radio ampliado para las pruebas de semifondo y fondo, siendo un local en el que se encanasta también para concursos provinciales, nacionales e internacionales, producto de su seriedad y eficiente trabajo.

De esta forma finalizamos esta cobertura con la satisfacción de compartir algunas de las vivencias y experiencias de este viaje al lugar donde la colombofilia nació, se desarrolló, y aún con su tendencia desalentadora, continúa despertando la curiosidad y atención del resto del mundo, incluidos nosotros los argentinos.